Blog

Oasisamérica

18.09.2012 21:43

 

Oasisamérica

Paul Kirchhoff también habla sobre  Oasisamerica dice que es, un área que se encuentra en medio de Mesoamérica y Aridoamérica. Algunas de sus ciudades importantes fueron  Paquime: es una zona arqueológica de la Cultura de Paquimé, esta localizada aproximadamente a 350 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua, en el estado de Chihuahua, México y a medio kilómetro del poblado de Casas Grandes.

Oasisamérica es término derivado de la conjunción de oasis y América. Se trata de un territorio agreste, marcado por la presencia de las montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. La región de Oasisamérica es rica en yacimientos de turquesa, uno de los materiales suntuarios más apreciados por las altas culturas de Mesoamérica. Esto permitió el establecimiento de relaciones de intercambio entre estas dos grandes superarías culturales.

Producían cerámica: sus habitantes eran sedentarios y tenían una agricultura desarrollada pero sin la complejidad de Mesoamérica. Los estados que formaban a Oasisamerica eran los estados de Durango, Chihuahua, baja california,  Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California, en los Estados Unidos.

En el territorio abarcado por Oasisamérica se desarrollaron tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, que convivieron con otras culturas vecinas, con las que compartían rasgos culturales: Fremont, Pataya y Trincheras.

LOS TOLTECAS

12.09.2012 22:39

 

El nombre de Tolteca deriva del náhuatl toltecatl que significa “maestros constructores”. Después de la desaparición de grandes centros como Monte Albán, Teotihuacán, Palenque, entre otro, sus habitantes emigraron en busca de nuevos horizontes, con la ayuda de Mixcoatl surgieron los nuevos pueblos Toltecas a raíz de una mezcla de teotihuacanos y chichimecas. La civilización tolteca se desarrollo entre 850-1168 d. C. Tula se convirtió en el centro de mayor importancia del altiplano central. En 1184 varios grupos nómadas saquearon e incendiaron Tula, quedando destruida, provocando que sus habitantes se fueran a otras regiones.

 

Sus dioses principales fueron: Tezcatlipoca (dios de la guerra), Quetzalcoatl (dios del bien), Tlaloc (dios de la lluvia) y Tonatihu (dios del sol).

 

Localización geográfica

El pueblo tolteca se desarrolló en la parte sur del actual estado de Hidalgo. Al principio se establecieron en Tulancingo y posteriormente fundaron su capital en la ciudad de Tula y establecieron su capital en Culhuacan.

 

Organización social y política

Los toltecas eran cazadores hábiles y fueron considerados un pueblo guerrero, ya que sostuvieron peleas constantes con tribus vecinas. Al establecerse en Tula se convirtió en un pueblo civilizado.

En el estado tolteca predominó la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de los poblados vecinos. La sociedad tolteca se dividió en dos clases: el grupo superior integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, los cuales estaban al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto. La clase inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y artesanos.

Organización económica

Al principio se basaba en la agricultura cultivando maíz, fríjol, chile, algodón y maguey con el que elaboraban pulque; después en la producción de artesanías como el hilado y tejido de prendas de algodón, así como el comercio y también en el tributo.

Arquitectura y escultura

Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacan y de la cultura Olmeca. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales (se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad adaptada  de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus), figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros), el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado.

Teoría Asiática de Álex Hrdlicka

12.09.2012 18:36

 

En 1908, antropólogo Álex Hrdlicka pleanteó que los primeros pobladores de América fueron los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron navegando en balsas por el estrecho de Bering a finales de la glaciación de Winsconsin (10000 a.C. aproximadamente). Hoy se sabe que no fue navegando, sino caminando por el Istmo de Beringia, una faja de tierra que quedó descubierta por el descenso del nivel del mar a finales del periodo Pleistoceno. Los inmigrantes asiáticos habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después avanzar por el resto del continente.

Esta teoría se apoya en las semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara, la "mancha lumbar" en los bebés.


Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide.

Es importante recalcar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién hacia el 10000 a.C., al finalizar la úlima glaciación (Wisconsin) del periodo Pleistoceno.

Si bien es cierto, la teoría asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.

Cultura Mixteca

12.09.2012 17:57

 

Mixteca o Mixtepan nombrado así por los mixtecas y significa ‟habitantes del país de las nubes”. Aunque ellos daban a su cultura y su región el nombre de ‟Ñuu Dzahui”, que se ha interpretado como país o pueblo de la lluvia o lugar de la lluvia. Su distribución geográfica se divide en 3 regiones, la mixteca alta, baja y la costa. Desde las antas montañas de la cierra madre sur de Oaxaca y el sur de puebla y las costas del pacifico fundaron señoríos como Tilantongo, Coixtlahuacan y Tuxtepec.

Al igual que las demás culturas prehispánicas mesoamericanas, existen evidencias arqueológicas como la zona de monte negro ubicada en Santiago Tilantongo ubicada en la mixteca alta de Oaxaca, de una cultura contemporánea a las primeras civilizaciones en el valle de México, aproximadamente en el 500 a.c.

Algunos códices famosos de la cultura mixteca son:

Ø  El códice Bodley

Ø  El códice Zouche-Nuttall

Ø  El códice Vindobonensis Mixicanus

 

Organización social

En la sima de la pirámide social se encontraba el gobernador de cada región dependiente Mixteca junto a los nobles Mixtecas e se encargaban de la administración. Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos.

* yya, título otorgado al señor de cada reino mixteca.
* dzayya yya, conformado por la nobleza mixteca.
* tay ñuu, personas libres
* tay situndayu, indios sin tierras.
* tay sinoquachi, eran los siervos mixtecos
* dahasaha, eran los esclavos

Cultura olmeca

12.09.2012 17:54

 

Es una de las grandes civilizaciones del México Antiguo, teniendo su apogeo en el Preclásico Medio (1200-400 a.C). Entre las contribuciones que han llevado a considerar a esta civilización como la “cultura madre” en Mesoamérica están:

 

Ø  Primeros edificios ceremoniales.

Ø  Estructura social (organización).

Ø  Estilo artístico en objetos y majestuosas esculturas.

Ø  Talla de piedras.

Ø  Juego de pelota.

Ø  Sistemas calendáricos.

Ø  Sistema de escritura.

Al sur de Veracruz y al oeste de Tabasco es en donde esta cultura se expresó con mayor intensidad, así como también en otras regiones: San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. Hoy en día se desconocen muchos sitios arqueológicos ya que la densidad de la población olmeca era muy alta.

Cultura mixteca

10.09.2012 21:58

 

Sangre de flechador

Somos mixtecos de padre y madre,

de sangre pura, no de español,

de piel morena, ¡Pues mi cultura!

tiene la herencia de un flechador.
Según platican los mixtecos,

que dos arboles habían nacido,

en las afueras del pueblo Achiutla,

junto a un colmado y hermoso rio.
y de aquel grupo salió un guerrero,

de tez oscura, fuerte y valiente,

que con su arco y con sus flechas,

buscaba tierras para su gente.
fue aquel guerrero,

que en monte negro,

con valentía flechara al sol,

¡Quería tierra para su pueblo!

y un sol radiante lo deslumbro.
El horizonte tiño de rojo por los flechazos,

que recibió el astro rey que caía herido,

y ¡Allá! un gran reino pronto surgió.
el cerro estaba pegado al cielo,

en donde el pueblo se estableció,

por eso dicen que los mixtecos,

viven en nubes ¡cerca de dios!,

y hoy es la cuna de los mixtecos,

el Tilantongo del flechador,

hombre valiente de sangre pura,

¡Como es mi gente! ¡Como soy yo!
quizás sea un cuento quizás leyenda,

o tal vez sea una realidad,

pero es la historia que nos relata,

donde viene mi identidad.
en el presente todo mixteco,

seguimos viendo de frente al sol

y en vez de flechas cargamos libros,

para alcanzar la superación.
Somos mixtecos estoy seguro,

de raza pura, no de español,

de piel morena, ¡Pues mi cultura!

¡Tiene la sangre del flechador!

Teoría de Florentino Ameghino

10.09.2012 21:54

 

Florentino Ameghino

 

Ameghino consideraba que la ciencia no tiene razón ninguna para hacer emigrar al hombre del antiguo al nuevo mundo, puesto que la emigración bien pudo verificarse en sentido contrario y ello no se sabe todavía, e insistía sobre la posibilidad de que el precursor del hombre había sido sudamericano. Esta convinción lo desacreditó en el ambiente científico, porque partió de una postura teórica y se afanó de verificarla forzando las evidencias. Con respecto a las teorías acerca de la antigüedad de la República Argentina, expresó que durante los últimos tiempos de la era mesozoica, en la época cretácea, la distribución de las tierras y de las aguas era precisamente inversa a la actual, prosperaba una flora de aspecto tropical y una fauna variadísima y sobre ese continente se desarrollaron los mamíferos en faunas sucesivas cada vez más diversificadas. Al principio de la era Terciaria las tierras del norte del Ecuador se transformaron de insulares a continentales y aparecieron entonces sobre ellas numerosos mamíferos placentarios. Allí sus antecesores no se encontraron porque provenían del sur, por esa razón se hallan gran cantidad de especies de mamíferos extinguidos sepultados en los terrenos sedimentarios cretáceos y terciarios del territorio argentino.

La teoría autoctonista afirma que el hombre americano se  originó en nuestro continente como resultado  de la  evolución.  El autoctonismo que fue planteado el siglo pasado por el argentino Florentino Ameghino, se vio favorecido por los estudios de Darwin sobre el origen del hombre.

Por lo tanto, según Ameghino, América fue foco de otro proceso de evolución. En su obra “Antigüedad del Hombre en el Plata”, se refiere a restos óseos a los que supuso gran antigüedad y consideró antecesores del hombre. En 1890 lanzó la teoría de que tales restos pertenecían nada menos a la época Terciaria y catorce años  más tarde elaboró su Cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva.

Por evolución, esta especie dio origen a otra  denominada Simioidea Primitiva, aún  cuando siguieron existiendo simultáneamente seres de la especie original.

Siguiendo la evolución se llega sucesivamente a  los Antropoides, Homunculidas, Huminidae Primitivo, Humanidad, Tetra-prot-homo, Tri-prot-homo, Di-prot-homo y el antecesor del hombre que llamó Prot-homo.

Fueron muchos los hombres eminentes que creyeron en la teoría autoctonista y hasta la reforzaron como ocurrió con el geólogo J.D.Whitney que en 1880 atribuyó al Cráneo de Calaveras, una antigüedad de muchos miles de años.

Ameghino hizo un llamado a los científicos del mundo para certificar o refutar sus teorías.  Los sabios acudieron y mostraron su disconformidad, sobre todo Ales Hrdlicka. Los restos fósiles que habían servido para construir la teoría de Ameghino eran de hombres de tiempos relativamente modernos y sólo el fémur de Miramar tenia cierta antigüedad, pero no la suficiente.

 

Méndez correa y la teoría australiana

06.09.2012 01:21

 

El portugués Antonio Méndez correa, fue el principal defensor  de una inmigración australiana, a través de la Antártida. En 1920 estudio a los indígenas de Patagonia y la tierra del fuego (Onas, Kon, Telhueches, Alakalufes y Yagan) en el cual encontró similitudes: físicas, lingüísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Otras semejanzas que podemos encontrar son el grupo sanguíneo, las formas craneales, palabras comunes, etc.

 

Elementos: 1 - 8 de 8

Encuesta

¿Que te parece nuestro sitio?

Interesante (20)
59%

Poco interesante (14)
41%

Votos totales: 34